CINE-TORO-TERTULIA..Cine-Club “Antonio Cuadri” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla,

CINE-TORO-TERTULIA..
Cine-Club “Antonio Cuadri” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con
Cine ODEON PLAZA DE ARMAS
Cine y Toros: “Tarde de toros”. Homenaje al maestro Antonio Bienvenida FERIA DE SAN MIGUEL DE 2024
Sábado 28 de septiembre de 2024.
SALA 1 DE LOS CINES ODEON PLAZA DE ARMAS DE SEVILLA
A las 11:00 horas.
PROGRAMA:
Presentación:

  • Presentación de los ponentes y la película.
    Proyección de la película “Tarde de toros” (1956) de Ladislao Vajda Debate:
    o ¿Qué os parece la película en cuanto a su calidad artística y su representación del mundo de los toros?
    o El estilo de la dinastía Bienvenida, ¿es más “sevillana” o madrileña”?
    o ¿Qué hitos más importantes destacaríais por parte de la dinastía? ¿Qué toreros los
    llevaron a cabo?
    o ¿Qué papel tendría Antonio Bienvenida en la importancia de su dinastía?
    o ¿De dónde le vino la vocación al maestro?
    o ¿Qué estilo o qué toreros podrían haber sido sus referentes?
    o ¿Con qué encaste se mostraba más cómodo toreando?
    o ¿Cuál ha sido la influencia del magisterio de la dinastía Bienvenida en general, y de
    Antonio en particular, en la Tauromaquia moderna?
    o ¿Se sabe si había algún torero contemporáneo de sus preferencias?
    o ¿Qué torero contemporáneo creéis que se inspira más en él?
    o ¿Qué significó su paso por el Cine para el maestro?
    o ¿Quévaloraciónartísticaosmereceestapelícula,queestuvoapuntodeganarlaPalma
    de Oro del Festival de Cannes?

o Desde el punto de vista filosófico y ético, ¿es un crimen tan abominable la Tauromaquia como para que el Ministro de Cultura proponga su abolición, cuando tendría que protegerla?
o La Tauromaquia y la Universidad. ¿Son compatibles ambos conceptos en el contexto actual?
o ¿Creen que la Universidad de Sevilla, en el momento actual, debería abanderar la creación de un Aula o una Cátedra de Tauromaquia”?
Objetivos: La Universidad no puede ser sólo un lugar al que los alumnos acuden para adquirir unos conocimientos técnicos que le faciliten el ganarse la vida en el futuro. La
Universidad y los universitarios son algo más. La Universidad es el lugar dónde se adquiere el Conocimiento, y este hecho implica que el universitario ha de tener una completa ubicación en el tiempo y en el espacio en el que los que le ha tocado vivir. Sin este Conocimiento el universitario no podrá contribuir a solucionar los problemas sociales y humanos de su entorno. En el campo de las Ciencias de La Salud toma especial relevancia este hecho, puesto que “el consuelo del alma” (según Petronio) tiene que formar parte indispensable del acto curativo. Y es imposible que esto lo lleve a cabo alguien desconectado del conocimiento de los problemas metafísicos que aquejan al Hombre de su tiempo. De ahí el aforismo del Prof. Letamendi (catedrático de Patología General, 1828-1897) “El médico que sólo sabe Medicina, ni siquiera Medicina sabe”, perfectamente extrapolable a los médicos de la boca, esto es a los Odontólogos. En resumen, este Cine Club tiene como objeto la formación humanística, fundamental para todo aquel universitario que tenga interés real en solucionar los problemas, odontológicos en nuestro caso, de sus pacientes. Para ello, se seleccionarán obras cinematográficas de calidad contrastada. Para ello, se establecerá un debate abierto con el público y al menos una vez al año con profesionales del mundo del Cine en torno al tema sugerido por la película seleccionada.
Preside:
Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, Prof. Dr. José Luis Gutiérrez Pérez. Catedrático del Departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla. Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Coordinador:
Prof. Dr. Guillermo Machuca Portillo. Catedrático del Departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla. Director del Departamento de Estomatología. Académico Numerario de la Academia de Ciencias Odontológicas de España. Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Miembro activo de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE).

Mesa Redonda: “Cine y Toros: “Tarde de toros”. Homenaje a Antonio Bienvenida. Ponentes:
D. Tomás Rodríguez Pérez “Tomás Campuzano”: Torero perteneciente a una larga familia taurina de la que son miembros sus hermanos, los toreros José Antonio Campuzano y Manuel Campuzano. Su hermano Javier fue novillero y Enrique picador. Aunque nacido en Écija, con menos de un año se trasladó a la localidad sevillana de Gerena, por motivos laborales de sus padres. La de su nuevo domicilio a diversas ganaderías bravas, influyeron necesariamente en el nacimiento de su afición al toreo. Se vistió por primera vez el traje de luces en la localidad de El Bosque, Provincia de Cádiz, el 13 de junio de 1974. El debut con picadores tuvo lugar en su localidad natal, Écija, en marzo de 1975. Tomó la alternativa en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla el 24 de abril de 1979, actuando como padrino Curro Romero y El Viti como testigo. El toro de la alternativa fue Contador, de 474 kg, negro. En esa tarde se lidiaron las ganaderías de Manolo González y Socorro Sánchez cortando oreja al segundo de su lote. Confirmó la alternativa el 5 de agosto de 1979 en Las Ventas de Madrid, de mano de Antonio Francisco Vargas, actuando como testigo Antonio Chacón. El toro de su confirmación fue Conejito, 579 kg herrado con el número 3, negro, perteneciente a la ganadería La Herguijuela. Su periodo de máxima actividad se extendió entre 1984 y 1990, en 1984 alcanzó las 67 corridas, quedando el segundo del escalafón, en 1985 participó en 75 festejos, incluyendo los celebrados en las plazas americanas de Colombia y Venezuela. Durante su carrera llegó a estoquear hasta 55 reses de Victorino Martín, como consumado especialista en su lidia, con faenas memorables en Madrid, Nimes, Logroño o Santander. Se recuerda como memorable la tarde que tuvo lugar en Bilbao, donde cortó tres orejas a la corrida de Miura. Se retiró el 17 de octubre de 1999, 20 años después de su alternativa, tras participar en la feria de San Lucas de Jaén. A partir de entonces reapareció fugazmente, sobre todo en festivales taurinos. En la actualidad colabora como profesor en escuelas taurinas como la de Camas o Lucena y es apoderado de matadores jóvenes, cual es el caso del excelente novillero de dinastía Mariscal Ruíz.
D. Gonzalo Izquierdo Mejías “Gonzalo Bienvenida”: Es licenciado en Derecho y en Periodismo. Es heredero de la que, probablemente, haya sido la dinastía torera más prolífera de la historia de la Tauromaquia. Es nieto de Antonio Bienvenida y bisnieto de El Papa Negro. En la actualidad ejerce como periodista taurino en medios tan reconocidos como la Revista Aplausos, el diario El Mundo, o como presentador y comentarista de la cadena OneToro.
D. Manuel Campos Guareño “Campito”: Torero. Francisco Rabal se inspiró en la postura de su padre, también apodado “Campito”, para componer su personaje de “Juncal”. Es, a su vez, padre de la actriz Paz Vega, de la cantante y bailarina Sara Vega y abuelo de la actriz Ava Salazar.
Dr. Agapito Maestre Sánchez: Filósofo. Colaborador de EsRadio y Libertad Digital. Es autor de numerosas publicaciones sobre filosofía, política y cine (en donde cabe destacar un lúcido análisis del cine de su amigo Garci («Del sentimiento. El cine de José Luis Garci», -2012-) o el libro sobre el prolífico cineasta andaluz Gonzalo García Pelayo («La razón alegre. El cine de Gonzalo García Pelayo» – 2021-). Entre sus últimos libros publicados destacan “Ortega y Gasset, el gran maestro», «Entretelas de España. Meditaciones sobre una nación moribunda», «El tiempo roto. Un diario de la pandemia», «Marcelino Menéndez Pelayo. El Gran heterodoxo” y “Milei. ¿Qué trae Javier Milei?”. Ha escrito extraordinarios artículos reivindicando la importancia cultural y la vigencia de la Tauromaquia como “El rey y yo en los toros”, “Toros en Cataluña y el TC”, “Incultura política. Política y toros”, “Los toros, el espectáculo más culto y refinado del mundo” y “Un paisaje cultural”.

Prof. Dr. Andrés Luque Teruel: Es Catedrático de Universidad del Departamento de Historia del Arte y actualmente Director del Secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla. Además, es Alcaide de los Reales Alcázares de Sevilla. Es miembro del Cabildo Alfonso X El Sabio. También es miembro de la Academia San Dionisio de Ciencias Artes y Letras de Jerez de la Frontera. Ha publicado 28 libros, más de 100 capítulos de libros y más de 60 artículos relacionados con su especialidad, destacando los llevados a cabo sobre Arte Contemporáneo y sobre todo Picasso. Su afición a los toros le viene de herencia, puesto que es hijo de D. Andrés Luque Gago, una leyenda, que actuó como banderillero a las órdenes de diestros tan destacados como Rafael de Paula (que le cortó la coleta en la Maestranza tras un emocionante par de banderillas que todos los aficionados recordamos), Manolo Vázquez, Antoñete, Paquirri, Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín o Antonio Bienvenida, torero de referencia para el Prof. Luque (de quien ha tenido la oportunidad de escribir).