Un informe estadístico de la Comunidad de Madrid y ANOET analiza las temporadas que van desde 2007 hasta 2024 La Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) ha realizado un estudio sobre la presencia del hecho taurino en la Comunidad de Madrid que une a los ya publicados de Andalucía y la Comunidad Foral de Navarra. El objetivo de esta serie de informes estadísticos es dar a conocer la presencia de la Tauromaquia en nuestro país aportando numerosos datos sobre la celebración de festejos en las distintas comunidades autónomas. Después localizar la actividad taurina en el mapa de España con estudios como Geografía Taurina, que puede consultarse en la web de ANOET, se ha iniciado una serie de trabajos por comunidades en los que se aprecia la evolución de la Fiesta de los toros en las últimas décadas en cada una de ellas. De este modo, ANOET y la Comunidad de Madrid han elaborado un informe estadístico de los festejos y reses lidiadas en esta comunidad que abarca un periodo de 18 años, en concreto de 2007 a 2024, que ofrece una interesante visión de la presencia y la evolución de la Tauromaquia en esta zona. Con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el informe ha sido realizado por ANOET en un formato digital interactivo que permite introducir numerosas variables en las búsquedas. A través de este trabajo, el usuario puede acceder con facilidad al número de festejos se celebraron en un año determinado, segmentarlos por localidades y dividirlos por tipología. También aporta tablas comparativas que permiten una visión por años, provincias, categoría de plazas, etc. |
![]() |
Asistencia De este informe se desprenden datos de gran importancia, pero quizá el más relevante sea el de los más de 30 millones de espectadores que fueron a los toros en la Comunidad de Madrid entre 2007 y 2024, en concreto 30.946.756, siendo 2007 el año con más afluencia de público con más de 3 millones y medio de espectadores. Es digno de reseñar en este aspecto el repunte importante que se produjo tras la pandemia: si bien la cantidad de espectadores se había mantenido por debajo de los 2 millones entre 2010 y 2019, en 2022 volvió a superar los 2 millones, lo que supone una importante reactivación del sector. El estudio aporta cifras rotundas, como los 17.643 festejos que se celebraron en todo el periodo analizado, entre los que sobresalen de forma contundente las sueltas de reses, 6.386 en total en estos 18 años. El número de corridas de toros es de 1.466, menor que el de novilladas picadas, que asciende a 1.611. En este periodo se celebraron en la comunidad 993 novilladas sin picadores y 387 festejos de rejones. Como en otras ocasiones, el informe localiza estos festejos en el mapa de Madrid y ofrece posibilidad de consulta por ciudades y municipios, de la que se concluye que, si excluimos la capital, Arganda del Rey es la localidad que más festejos celebró entre 2007-2024 con 455, seguida de Colmenar Viejo con 436. Por encima de los 300 festejos en este periodo encontramos también localidades madrileñas como Collado Villalba, Villa del Prado y San Sebastián de los Reyes. Lógicamente Madrid capital encabeza esta lista, superando con creces a estas localidades, con 1.154 festejos celebrados en estos 18 años. De los festejos en plaza, fueron mayoría los celebrados en cosos portátiles (10.204), seguidos de los de plazas de tercera con 6.098 y primera categoría. Año por año Este trabajo estadístico permite ver la evolución a través de los años, en la que se observa un repunte interesante en 2022, 2023 y 2024, todos ellos por encima de los 1.000 festejos anuales. Esto es interesante si se tiene en cuenta que veníamos de una línea sostenida en torno a los 950 festejos por año hasta que llegó la pandemia. El año que más festejos sumó fue 2007 con 1.569 y el que menos, 2012 con 915. Por tipología de festejos, de 2007 a 2010 fueron los años con mayor número de corridas de toros, por encima de las 100 en cada uno de ellos, mientras que en 2016 y 2018 se bajó de las 70 corridas. El número de corridas en el periodo analizado fue de 1.466 frente a las 1.611 novilladas picadas. Atendiendo a la actividad taurina por meses en la Comunidad de Madrid, septiembre es el mes más taurino, a gran distancia de agosto, ya que en septiembre se celebraron 8.790 festejos frente a los 2.630 de agosto. Curva de evolución El informe incluye una interesante curva que muestra la evolución de los festejos en todos estos años. Colocando el cursor sobre ella, la cantidad de festejos aparece desglosada por su tipología sobre cada uno de los años, lo que permite una rápida consulta para ver cuándo se celebraron más corridas de toros, novilladas, rejones, etc. |
![]() |
Reses lidiadas El número de reses lidiadas en este periodo aparece en este estudio, que presenta incluso una curva con la evolución por años. Ésta nos muestra que 2007 fueron 6.517, iniciándose después una línea descendente hasta 2019 con 3929 reses. Curiosamente después de la pandemia se produce un repunte que demuestra la recuperación de la Fiesta después de esos años. Por tipo de espectáculo, ganan los encierros con 22.706 reses, seguido de la suelta con 17.459. A bastante distancia está el número de reses lidiadas en novilladas y en corridas de toros, 9.137 y 8.772 respectivamente. Por último, este repaso estadístico a Madrid muestra que en los últimos 18 años casi 96 millones de habitantes han tenido acceso a los toros en esta comunidad, de ellos, y como se dijo al comienzo de esta información, más de 30 millones asistieron a algún espectáculo taurino. El mayor número de municipios con festejos son los que están en la franja entre 5.000 y 10.000 habitantes, en concreto el 32%. |